El debate científico en los medios de comunicación y la sociedad

Dr. Lilian Nassi-Calò[1]

El derecho a acceder a los beneficios del progreso científico es un derecho humano poco estudiado y desarrollado, a pesar de ser reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos [1] y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre [2].

Este derecho cobra especial relevancia hoy, considerando los acelerados y continuos avances científicos y tecnológicos y sus impactos en la sociedad, la economía, la democracia y los derechos de las personas, y más recientemente, en la pandemia COVID-19 que impacta a todos los países del mundo.

Volviendo a 2017, recalco la importancia de la Recomendación de la UNESCO sobre ciencia e investigación científica de ese año [3] como una forma de apoyar el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial atención al ODS 9, como un medio para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación y aprovechar al máximo sus beneficios.

Esta “Recomendación científica” fue adoptada por unos 195 Estados Miembros en noviembre de 2017, reunidos en la 39ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO.

El objetivo general es fortalecer la ciencia misma, asegurando otros intereses, incluido el uso pacífico del conocimiento y otros beneficios que la ciencia puede producir. Este marco aborda toda la ciencia, la tecnología y la innovación en conjunto, incluidas las publicaciones científicas y los resultados de la investigación con aplicaciones prácticas. Aborda todas las disciplinas de la ciencia, incluidas las ciencias sociales, y la realización de investigación e innovación en todos los entornos, incluido el sector privado y la ciencia ciudadana.

En agosto de 2019 se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina, el Taller Derecho Humano a la Ciencia: Perspectivas Latinoamericanas [4].

La UNESCO colocó el Derecho a la Ciencia y el Acceso al Conocimiento como una de sus principales líneas de acción en la región de AL&C. Por un lado, pretendía considerar el derecho a la ciencia desde una perspectiva latinoamericana, contribuyendo al debate global. Por otro lado, buscó instalar la discusión en las agendas regionales de derechos humanos y políticas científicas para el desarrollo a nivel regional. Además, el objetivo principal fue comenzar a crear una masa crítica de expertos, instituciones y organizaciones que, desde una perspectiva multidisciplinar, pudieran ayudar a desarrollar el derecho a la ciencia en AL&C bajo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [5].

Previo a la 41ª Conferencia General de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en noviembre de este año, los países miembros acordaron las bases de la Recomendación sobre Ciencia Abierta, que se sustenta en tres pilares: (1) hacer que el conocimiento científico sea abierto, accesible y reutilizable para todos; (2) aumentar la colaboración científica y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad; y (3) abrir el proceso de creación, evaluación y comunicación del conocimiento científico a la sociedad más allá de la comunidad científica. [6].

Si alguno de nosotros tenía alguna reserva sobre la universalidad de estos pilares, creo que se tornó evidente durante la pandemia de Covid-19. La colaboración internacional entre investigadores, que inmediatamente compartieron sus resultados, permitió la creación, prueba y producción de vacunas y terapias contra Covid-19 en menos de un año, un plazo impensable hasta ahora.

BIREME, como Centro Especializado de Información Científica y Técnica de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, se mantiene resoluta en su misión de brindar conocimiento, evidencia e información para la toma de decisiones.

El Curso Introductorio de Comunicación Científica en Ciencias de la Salud, disponible en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS [7], es la versión en portugués del curso desarrollado en 2019 en español [8], en colaboración con el Área de Publicaciones del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (KM/EIH), que solo fue posible gracias a la alianza con la Coordinación General de Información y Documentación de la Secretaría de Asuntos Administrativos del Ministerio de Salud de Brasil.

La ciencia, en estos días, está en el centro del debate público y en los medios de comunicación. Justo al comienzo de la pandemia, las noticias informaban los resultados de los estudios sobre la nueva enfermedad en forma de preprints, y explicaban, estudios que aún no habían sido validados por expertos, y por lo tanto, el tema «evaluación de la ciencia» se hizo público y ya no se limitaba a la academia. Era común escuchar a las personas comentar, sobre un artículo que informaba los resultados de un estudio, si el número de muestras era suficiente para que el estudio se considerara confiable o no, y una vez más, el tema «confiabilidad de la investigación», antes restringido a especialistas, era discutido entre laicos.

Estamos, quizás sin darnos cuenta, siguiendo lo que establece la ciencia abierta, extendiendo el debate científico a toda la sociedad, más allá del ámbito académico.

Se puede decir que la «popularización de la ciencia», entre las numerosas iniciativas de investigadores, instituciones de enseñanza e investigación, medios de comunicación y agencias de desarrollo dedicadas a este propósito, fue motivada por el movimiento de acceso abierto, que permitió a todos leer artículos científicos, encontrados al buscar en la Web por un diagnóstico recibido, o cualquier otra pregunta sobre salud, tecnología, filosofía o historia. El conocimiento producido por la investigación científica es para el conocimiento público, no solo para la academia o los especialistas.

En línea con la Recomendación Científica de la UNESCO de 2017, en este aspecto particular, el objetivo de la Organización Panamericana de la Salud, a través de BIREME, es mejorar la calidad y aumentar la cantidad de informes resultantes de la investigación científica y la observación clínica.

Este curso introductorio a la comunicación científica es el primer paso que estamos dando en esta dirección, para que los profesionales de la salud, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado de las carreras de ciencias de la salud puedan redactar correctamente artículos científicos, siguiendo los sistemas normativos, observando criterios de autoría y estándares éticos, y aumentar la probabilidad de que estos artículos sean aceptados para publicación en revistas científicas.

Tenemos la intención de lanzar en breve plazo un curso avanzado, enfocándonos en los pasos que ocurren después del envío del manuscrito: revisión por pares, publicación e indexación, evaluación científica, disponibilidad de datos de investigación en repositorios y otros temas relevantes.

 

Referencias

[1] The Right to Enjoy the Benefits of Scientific Progress and its Applications. Conference: Experts’ Meeting on the Right to Enjoy the Benefits of Scientific Progress and its Applications, 3rd, Venice, Italy, 2009. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000185558

[2] Inter-American Commission on Human Rigts. Organization of American States. American Declaration of the Rigths and Duties of Man. (Adopted by the Ninth International Conference of American States, Bogotá, Colombia, 1948). Disponible en: https://www.cidh.oas.org/basicos/english/basic2.american%20declaration.htm

[3] UNESCO. Recommendation on Science and Scientific Researchers. Revised Recommendation 2017. Disponible en: https://en.unesco.org/themes/ethics-science-and-technology/recommendation_science

[4] UNESCO. Workshop on Human Right to Science: Latin American perspectives. 2019. Disponible en: https://en.unesco.org/events/workshop-human-right-science-latin-american-perspectives

[5] United Nations. Sustainable Development Goals. The Sustainable Development Agenda. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/development-agenda/

[6] UNESCO Recommendation on Open Science. Disponible en: https://en.unesco.org/science-sustainable-future/open-science/recommendation

[7] Campus Virtual de Saúde Pública. Curso Introdutório de Comunicação Científica em Ciências da Saúde – 2021. Disponible en: https://bit.ly/CCS2021-POR

[8] Campus Virtual de Salud Pública. Introducción a la Comunicación Científica en Ciencias de la Salud – 2019. Disponible en: https://bit.ly/CCS2019-ESP

 

Sobre el curso

El objetivo general del curso es informar participantes a los sobre los principales conceptos que rigen la comunicación científica, y específicamente:

Público objetivo: El curso está dirigido a profesionales y técnicos de la salud, investigadores, editores científicos, estudiantes de pregrado y posgrado de carreras de la salud y otras partes interesadas.

Duración: El curso se basa en el autoaprendizaje y no cuenta con tutorías. Los participantes tienen la oportunidad de aprender a su propio ritmo al revisar conceptos y temas, consultar material complementario y evaluaciones incluidas en todos los módulos. La carga de trabajo total estimada para el desarrollo efectivo de todo el curso es de aproximadamente 20 horas. Al finalizar el curso, quienes superen el 70% de los testes recibirán un certificado. Puede repetir los testes tantas veces como sea necesario para recibir aprobación.

Para obtener más información y registrarse en el curso, que es completamente gratuito, visite https://bit.ly/CCS2021-POR. Para la versión en español, https://bit.ly/CCS2019-ESP.

[1] Coordinadora de Comunicación Científica en Salud en BIREME/OPS/OMS